La primera referencia histórica de la que se tiene constancia de este síndrome data de 1898 en una publicación en el Bristish Medical Journal y referido a adultos. Si bien afecta entre al 2-3% de los niños no es hasta 1976 cuando Guilleminault los describe en los mismos. Además de las complicaciones cardiopulmonares, puede producir retraso en el crecimiento, dificultades de aprendizaje y se ha asociado con el cuadro de déficit de atención con hiperactividad.
El SAHS es un trastorno respiratorio durante el sueño caracterizado por una obstrucción parcial prolongada de la vía aérea superior y/u obstrucción intermitente que interrumpe la ventilación normal durante el sueño y los patrones normales del mismo.
El signo físico de la obstrucción es la apnea/hipopnea y el síntoma fundamental del síndrome es el ronquido.
La apnea se define como el cese de flujo aéreo durante 10 segundos. Cuando cesa menos de 10 segundos se define como hipopnea. Existen tres tipos de apnea y, por tanto, tres grandes grupos de causas de este síndrome. Se define como apnea obstructiva aquella en la que el cese del flujo se acompaña de movimientos toracoabdominales, es decir, movimientos respiratorios. En la apnea central existe cese del flujo aéreo y no hay movimientos musculares. La apnea mixta sería una mezcla de las dos.
2-SAHS de causa central
3-SAHS de causa mixta
2-Existen otros síntomas, que no suelen ser relatados por los padres En relación con la forma de dormir.
3-En relación con el comportamiento diurno.
DIFERENCIAS CLÍNICAS ENTRE NIÑOS Y ADULTOS CON SAHS
NIÑOS | ADULTOS | |
EDAD |
Máxima incidencia entre 2-6 años |
Máxima incidencia 3ª edad |
SEXO |
Sin diferencia de sexos |
V/M=8-10/1 |
OBESIDAD |
Minoría |
Mayoría |
RESPIRACIÓN BUCAL DIURNA |
Común |
No |
HIPERTROFIA ADENOAMIGDALAR |
Frecuente |
Infrecuente |
CORRECCIÓN QUIRÚRGICA |
Amigdaloectomía de elección |
En casos seleccionados |
ACTITUD DIURNA |
Hiperactividad, bajo rendimiento escolar |
Somnolencia excesiva |
PATRÓN OBSTRUCTIVO PREDOMINANTE |
Hipoventilación obstructiva |
Apnea obstructiva |
COMPLICACIONES |
Retraso crecimiento |
Cardiopulmonares Consecuencias de la somnolencia excesiva |
La principal causa del SAHS en el niño es la hipertrofia adenoamigdalar. A evaluar anomalías craneofaciales y síndromes malformativos.Los síntomas principales son el ronquido y apneas/hipopneas.
Autor: DR. Agustí Tarrés. Pediatra
- Tristeza
- Facilidad de llorar
- Falta de interés en el juego.
- Aislamiento.
- Dificultad en la comunicación
- Sensibilidad al rechazo o fracaso.
- Irritación fácil.
- Baja autoestima.
- Actitud agresiva.
- Alteración en el ritmo del sueño.
- Actitud regresiva.
- Reacción indiferente ante hechos agradable
DIAGNÓSTICO
Las manifestaciones clínicas del SAHS pueden variar desde el ronquido nocturno simple hasta las formas más graves.
El síntoma guía es el ronquido; su ausencia prácticamente descarta la existencia del SAHS pero su presencia no indica necesariamente la existencia del mismo. El resto de síntomas fundamentales han sido mencionados anteriormente en la parte I.
El “gold standard” para el diagnóstico fundamental de este síndrome lo constituye la polisomnografía nocturna. Para realizarla se precisa una unidad de estudio del sueño en niños, donde se podrán efectuar varios registros, como electroencefalograma, electrooculagrama, electromiograma, estudio de los movimientos del tórax, pulsioximetría, capnografía, y electrocardiografía. Si bien la polisomnografía es el método ideal para el diagnóstico de SAHS en el niño, su complejidad técnica, y alto coste limitan su disponibilidad en la práctica clínica.
Ante esta situación, se ha intentado establecer clasificaciones clínicas que puedan servir de guía para la indicación quirúrgica (adenoamigdalectomía). Mencionamos la tabla de Ptosic en la que recomienda tratamiento quirúrgico en los grados IV y V mientras que los grados II y III serían subsidiarios del estudio de estudio polisomnográfico previa valoración de otros síntomas ya enumerados.
Clasificación de Ptosic
Grado I: ronquido sólo con los catarros
Grado II: ronquido franco
Grado III: ronquido franco, respiración irregular y esfuerzo respiratorio
Grado IV: pausas de apneas menores de 10 segundos
Grado V: pausas de apneas mayores de 10 segundos
Existen otras pruebas diagnósticas alternativas que pueden ser de utilidad como la poligrafía respiratoria, la pulsioximetía, y las grabaciones sonoras o audiovisuales del sueño. La grabación en video de un periodo sintomático durante el sueño del niño es útil para que el pediatra pueda visualizar las alteraciones descritas por los padres. Es especialmente válido si se graba juntamente con los valores una pulsioximetría nocturna.
Criterios diagnósticos de SAHS en niños según Caroll a
* Historia de trastornos respiratorios del sueño o ronquidos o excesiva somnolencia o problemas de comportamiento.
* Episodios de obstrucción parcial o completa de las vías respiratorias durante el sueño
* Síntomas asociados:
- Ronquidos
- Movimientos paradójicos del tórax y abdomen
- Apnea o dificultad respiratoria observada por los padres
- Problemas de comportamiento (hiperactividad, déficit de atención)
- Excesiva somnolencia diurna (rara)
- Hipertrofia adenoamigdalar
- Respiración oral diurna
- Facies adenoidea
- Alteración del crecimiento y obesidad
* Criterios polisomnográficos
- pCO2 >55mmHg
- Saturación de oxígeno <90-92%
- 1 o más apneas por hora de sueño
* Asociación con otras patologías (por eje. hipertrofia amigdalar)
* Asociación con otros trastornos del sueño
- Sonambulismo
- Terrores nocturnos
- Pesadillas
- Enuresis
- etc.
a) Caroll Jl, Loughlin MG. Obstructive sleep apnea syndrome in infants and children: Diagnosis and management. En: Ferber R, Kryger M, editors. Principles and pratice of sleep medicine in the child. Philadelfia: WB Saunders, 1995; p. 163.91
Recomendaciones para el diagnóstico del SAHS en los niños según la “American Academy of Pediatrics”b
* Los pediatras deberían interrogar sobre el ronquido en todos los niños cuando realizan los controles de salud.
* Si el niño ronca, se deberían buscar otros síntomas indicativos de SAHS:
- Apneas observadas por los padres
- Sueño agitado
- Anomalías neurocomportamentales diurnas o somnolencias
- Retraso en el crecimiento
- Obstrucción nasal, hipertrofia adenoamigdalar
- Paladar ojival
- Mala oclusión bucal (retrognatia, micrognatia)
* Evaluar si es un niño de alto riesgo o puede padecer un SAHS complicado, es decir, que presenta anomalías craneofaciales y/o que presentan complicaciones cardiopulmonares (enviar al especialista)
* Si hay la sospecha de SAHS simple realizar una polisomnografía nocturna en un centro especializado.
b) Schechter MS, and the Section of Pediatrics Pulmonology, Subcommite on Obstructive Sleep Apnea Syndrome
Technical report: Diagnosis management of childhood obstructive apnea syndrome. Pediatrics 2002;109:4
Dr. Agustí Tarrés. Pediatra