::Inicio >Artículos >Alergología

Alergología

Imagen:EscherichiaColi NIAID.jpg
 

Se entiende por Alergología la especialidad médica que comprende el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de la patología producida por mecanismos inmunológicos, con las técnicas que le son propias; con especial atención a la alergia.






-ALERGIA AL POLEN: CONSEJOS.
-ALERGIA A HEMINÓPTEROS.
-ALERGIA A MEDICAMENTOS: CLASIFICACIÓN DE GELL-COOMBS.

-PIEL ALÉRGICA: CONSEJOS GENERALES.
-HEMINÓPTEROS: ALÉRGIA A SU VENENO.
-INDICACIONES GENERALES PARA PACIENTES QUE PADECEN URTICARIA.
-ALERGENOS DEL PÒLVO DOMÉSTICO.
-ALERGENOS.
-ALERGIA A LOS HONGOS. CÓMO PREVENIRLA.
-ALERGIA A LOS ÁCAROS.
-RINITIS ALÉRGICA: MEDIDAS PARA PREVENIRLA.
-ALIMENTOS ALERGÉNICOS MÁS IMPORTANTES.
-RINITIS ALÉRGICA: CARACTERÍSTICAS.
-SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE (CULLEN).
-
ALERGIA RESPIRATORIA: RECOMENDACIONES.
-SÍNDROME DEL RESTAURANTE CHINO
-ALIMENTOS QUE PRODUCEN MÁS ALERGIA EN ADULTOS
-ALERGENOS INHALADOS DE ORIGEN ALIMENTARIO
-ALERGENOS DE CONTACTO : LOS MÁS FRECUENTES 
-NIÑO ALERGICO.DERECHOS
-ALÉRGIA ALIMENTARIA
-ANAFILAXIA
-ALERGIAS ALIMENTARIAS
-URTICARI POR FRIO
-RENITIS ALERGICA: REGLAS (aao)
-ALERGIA ALIMENTARIA:PERSONAS CON MAYOR RIESGO DE SUFRIRLA












 
 

ALERGIA AL POLEN: CONSEJOS

CONOCER EL POLEN DE LA PLANTA O PLANTAS A QUE SE ES ALÉRGICO.
CONOCER LA ÉPOCA DE POLINIZACIÓN.
RECONOCER LAS PLANTAS DE LOS LUGARES FRECUENTADOS.
LA CONCENTRACIÓN DE POLEN ES MENOR CERCA DEL MAR Y EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS.
EN LOS DÍAS DE VIENTO LA CONCENTRACIÓN DE POLEN ES MAYOR DURANTE LA POLINIZACIÓN
LLEVAR GAFAS DE SOL.
CONDUCIR CON LAS VENTANILLAS CERRADAS DEL COCHE.
EVITAR SALIR AL CAMPO.

Vie, 18/
07/2008 - 17:05





ALERGIA A HEMINÓPTEROS

HEMINOPTEROS:
-VESPODIDEOS: avispas y avispones
-APOIDEOS: abejas y abejorros
-FORMICOIDEOS: hormigas

PRECAUCIONES
evitar movimientos bruscos cuando se detecte una avispa o abeja.
no llevar ropa de color en especial rojo,amarillo o naranja.SI blanca.
en el trabajo de jardin llevar:camisa,pantalon largo,sombrero y guantes.
evitar perfumes,lacas,cremas o champús de olores intensos.
no andar descalzo por el campo y si llevar calzado cerrado.
evitar picnics al aire libre
llevar guantes,chaqueta y casco cuando se vaya en moto o bicicleta.
llevar KIT de emergencia en salidas al campo:adrenalina-corticoides-anth.

Vie, 18/
07/2008 - 16:58





ALERGIA A MEDICAMENTOS: CLASIFICACIÓN DE GELL-COOMBS

- TIPO I O INMEDIATA: POR ANTICUERPOS IgE ESPECÍFICOS.

 - TIPO II O CITOTÓXICA: POR ANTICUERPOS IgM- IgG.

- TIPO III : POR INMUNOCOMPLEJOS ANTÍGENO-ANTICUERPO.

- TIPO IV: CELULAR O RETATARDADA,POR CELULAS T ESPECÍFICAS.

Vie, 07/11/2008 - 11:05






PIEL ALÉRGICA: CONSEJOS GENERALES

EVITAR EL EXCESO DE HUMEDAD Y DE SUDOR.
UTILIZAR EN EL BAÑO JABONES NEUTROS NO PERFUMADOS
LA ROPA INTERIOR PREFERIBLE SEA DE ALGODON.
EVITAR EL CONTACTO DIRECTO CON LA PIEL DE PRENDAS DE NYLON O LYCRA.
AL LAVAR LA ROPA NO USAR SUAVIZANTES.
USAR CREMAS HIDRATANTES.
EVITAR ALIMENTOS QUE PUEDAN CAUSAR ALERGIA Y LOS PICANTES.
EVITAR CONSERVANTES QUIMICOS, COLORANTES Y SABORES ARTIFICIALES.

Mar, 06/24/2008 - 11:47





HEMINÓPTEROS: ALERGIA A SU VENENO

HEMINOPTEROS-CLASIFICACIÓN:
-VESPODIDEOS: avispas y avispones
-APOIDEOS: abejas y abejorros
-FORMICOIDEOS: hormigas

PRECAUCIONES
-evitar movimientos bruscos cuando se detecte una avispa o abeja.
-no llevar ropa de color en especial rojo,amarillo o naranja.SI blanca.
-en el trabajo de jardin llevar:camisa,pantalon largo,sombrero y guantes.
-evitar perfumes,lacas,cremas o champús de olores intensos.
-no andar descalzo por el campo y si llevar calzado cerrado.
-evitar picnics al aire libre
-llevar guantes,chaqueta y casco cuando se vaya en moto o bicicleta.
-llevar KIT de emergencia en salidas al campo:adrenalina-corticoides-anth.

Mar, 06/24/2008 - 11:34





INDICACIONES GENERALES PARA PACIENTES QUE PADECEN URTICARIA

Si a usted le han aparecido unas manchas en la piel, elevadas y que no se descaman aunque las rasque y que le pican mucho, es probable que usted padezca una URTICARIA. El cuadro es en ocasiones muy llamativo por las manchas, sea en parte o en todo el cuerpo y, para el que lo padece, sobre todo por el picor, es insoportable.
La urticaria puede ser un signo de alergia, pero, en contra de lo que piensan muchos, en adultos pocas veces tiene que ver con lo que comemos o con lo que tomamos.
Hasta el veinte por ciento de la población padece urticaria alguna vez en su vida, conocido como ronchas o habones. Un habón es una lesión elevada, rojiza y con mucho picor que aparece preferentemente en el tronco pero que puede hacerlo en cualquier lugar del cuerpo. Una tumoración similar, conocida como angioedema, es de bordes menos definidos y arranca de planos mas profundos de la piel. El angioedema predomina, cuando aparece, en labios, párpados, lengua, genitales o extremidades. Casi en la mitad de todos los casos suelen estar presentes a la vez tanto urticaria como angioedema, mientras que en un 40 % es sólo la urticaria manifiesta y en un 10 % sólo aparece angioedema.
La urticaria / el angioedema son la anomalía más compleja para el estudio por parte del alergólogo en cuanto a determinar una posible causa. No es en principio una enfermedad grave, pero puede resultar crítica si el angioedema se extiende a la garganta o tráquea con compromiso respiratorio; o si por el contrario, el edema de abdomen acarrea pérdida importante de líquidos con diarrea severa e incluso shock. Para la inmensa mayoría de los pacientes, la preocupación principal reside en no conocer la causa exacta que lo produce, en el intenso y persistente picor, o en los inconvenientes estéticos por la alteracion severa de la imagen corporal. En el mejor de los casos y con un concienzudo estudio, no se puede atribuir una causa específica a más del 30 - 40 % de las urticarias.
Se dice que una urticaria es aguda si lleva presente menos de 6 semanas, y crónica en caso de que persista más de ese tiempo. En ambos casos, la liberación en la piel de la llamada histamina es la causa inmediata de las alteraciones. La histamina es una sustancia química que está en mastocitos y basófilos y que actuando en unos receptores causa dilatación de capilares y pequeñas vénulas, salida consiguiente de líquido y edema, contractura del musculo liso a ese nivel e irritación de las terminales nerviosas... con mucho picor. La histamina puede liberarse tanto por alergia como por otras causas no alérgicas. Además, algunos tipos de urticaria están producidos por otros reactivos distintos a la histamina.

Para determinar la causa de una urticaria, el alergólogo le indagará sobre aspectos tales como
· frecuencia, duración y severidad de los síntomas
· distribución de las lesiones
· antecedentes médicos, incluido la toma regular de fármacos
· antecedentes familiares de interés médico
· lugar de residencia y entorno; actividad profesional y entorno
· agravación de los síntomas con - por ejemplo - ducha o ejercicio, exposición al frío, al calor o al sol
· viajes relativamente recientes

Una exploración ayuda a confirmar la presencia y extensión de la urticaria y el angioedema. Y también a descartar otros factores subyacentes que pueden ser de interés, como la presencia de bocio, ictericia y limitación o hinchazón en las articulaciones.
Si la urticaria es aguda, no es probable que se requieran mayores estudios; si por el contrario es crónica, lo más probable es que se le solicite una analítica completa de sangre, con velocidad de sedimentación, anticuerpos antinucleares, función tiroidea y otros. A lo mejor también se le solicitan radiografías y análisis de la orina y - no se extrañe - de las heces. pero A veces - no frecuentemente - también se le hará un estudio cutáneo de alergia.
Cuando se localiza una causa de uricaria / angioedema lo más probable es que un alimento o un fármaco sea el responsable, especialmente en los casos de urticaria aguda. En nuestro medio las frutas son la causa más frecuente entre los alimentos, junto con leche, huevo y pescados. Entre los fármacos, aunque las penicilinas están muy reconocidas, la causa con mucho más frecuente de urticaria y angioedema son los antiinflamatorios no esteroideos (Aspirinar y similares). Estos pueden no sólo causar urticaria, sino agravar severamente una urticaria latente que ya existía. Otras causas son más remotas y su médico las indagará: enfermedades endocrinas, infecciones víricas o bacterianas, lupus, mastocitosis e incluso enfermededes malignas o hereditarias.
Otra causa frecuente de habones, y en la que usted puede cooperar con su médico a identificar, son las urticarias desencadenadas por estímulo físico: por ejemplo, las que se desencadenan con la exposición al sol (actínicas), por frío o calor, por presión local, vibración, ejercicio físico o fiebre (colinérgica) o por el simple roce de la piel (dermografismo).
Si la clínica es claramente intermitente, un registro de la misma puede ayudar mucho al facultativo. En este sentido, los alergólogos recomendamos cuanto menos que se anote claramente en cada episodio

· día y hora de aparición
· entorno y actividad física
· fármacos en curso (tolerados previamente o no, incluido medicinas naturales y laxantes
· comida las 4 - 6 horas antes del debut
· si es mujer, fase del ciclo

Si existe una causa, la evicción de la misma es la principal medida en el tratamiento de la urticaria. Deben evitarse los antiinflamatorios y cualquier otro fármaco que no sea estrictamente necesario. Se tratarán las infecciones del tracto respiratorio o parasitosis intestinales aún no consideradas patógenas en condiciones normales. Otras veces el tratamiento se hará con hormonas tiroidales. Más fácil es evitar las causas físicas cuando son el principal desencadenante.
Si todo ello resulta insuficiente o no existe causa establecida, el tratamiento son los antihistamínicos. Los anteriores hidroxicina y pseudoefedrina son los más efectivos en eliminar les lesiones y molestias, pero causan somnolencia (y , a veces, sequedad de boca). Los más modernos loratadina, cetirizina, mizolastina y similares serán de elección si resultan de potencia suficiente para cada caso concreto. Sólo un facultativo determinará y controlará de modo próximo cuándo se emplearán corticoides o adrenalina en una urticaria o angioedema.

En resumen, la mayoría de los casos de urticaria/angioedema son de gran molestia pero pasajeros y sin mayor gravedad. Con ayuda de su médico y/o alergólogo los pacientes pueden evitar los desencadenantes concretos - si los hay -, o al menos, evitar los habones y el picor con medicación adecuada. Lo mas frecuente es que el cuadro remita espontáneamente, tal como apareció.







ALERGENOS DEL POLVO DOMÉSTICO

1.-SON SUSTANCIAS PRESENTES EN EL MEDIO AMBIENTE CAPACES  DE PROVOCAR REACCIONES ALÉRGICAS. SON LAS CAUSANTES DE:
-rinoconjuntivitis alérgica.
-asma alérgico

2.-ORIGEN:
-ácaros(en un gr. de polvo pueden vivir entre 15-18000 ácaros)
-animales domésticos (perros-gatos,etc.)
-cucarachas.
-polen de plantas.
-esporas de hongos.

Mar, 06/24/2008 - 11:19






ALERGENOS

-SON SUSTANCIAS PRESENTES EN EL MEDIO AMBIENTE SUSCEPTIBLES DE PROVOCAR
REACCIONES ALÉRGICAS. SUELEN PROVOCAR DOS TIPOS DE PROBLEMAS:
1) rinoconjuntivitis alérgica:inflamación mucosa nasal y ocular.
2) asma alérgico:inflamación de los bronquios.

EN EL POLVO DOMÉSTICO EXISTEN MUCHOS ALERGENOS. LOS MÁS IMPORTANTES SON:
-los ácaros.
-el polen de las plantas.
-los animales domésticos.
-las esporas de los hongos.

Mar, 06/24/2008 - 11:13






ALERGIA A LOS HONGOS. CÓMO PREVENIRLA

-EVITAR LOS AMBIENTES HUMEDOS.
-LIMPIAR LOS FILTROS DE AIRE ACONDICIONADO.
-SUPRIMIR LAS MANCHAS DE HUMEDAD.
-PRESCINDIR DE LOS HUMIDIFICADORES.

Sáb, 04/19/2008 - 09:00







ALERGIA A LOS ÁCAROS

-SON PEQUEÑOS ARACNIDOS DE TAMAÑO INFERIOR A O.5mm.
-HUYEN DE LA LUZ.
-VIVEN DE FORMA NATURAL EN TODOS LOS TEJIDOS, EN ESPECIAL COLCHONES
ALMOHADAS,TAPICES Y ALFOMBRAS.
-LA ALERGIA SE DESARROLLA CONTRA PROTEINAS CONTENIDAS EN SU CUERPO
O EN LOS EXCREMENTOS.

MEDIDAS PARA EVITAR LA ALERGIA.
-EVITAR TODO AQUELLO QUE PUEDA ALMACENAR POLVO.
-NO UTILIZAR COLCHONES DE LANA O DE PLUMAS, SOLO SINTETICOS.
-QUITAR EL POLVO CON UN PAÑO HUMEDO.
-UTILIZAR ASPIRADOR CON FILTRO ADECUADO, NUNCA ESCOBAS.
-EVITAR LA HUMEDAD DENTRO DE LA VIVIENDA.
-VENTILAR TODA LA CASA Y EN ESPECIAL EL DORMITORIO.
-EVITAR DENTRO DEL HOGAR ANIMALES DE PLUMA O PELO.
-USAR FUNDAS PARA COLCHONESY ALMOHADAS.

Sáb, 04/19/2008 - 08:58