Otorrino
La otorrinolaringologia (ORL) es la especialidad médica que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento, tanto médico como quirúrgico, de las enfermedades de:
1º) El Oído.
2º) Las vias aéreo-digestivas superiores: boca, nariz y senos paranasales, faringe y laringe.
3º) Las estructuras próximas de la cara y el cuello.
-RUIDO: INTENSIDAD.
-ACÚFENOS.
-VÉRTIGO
-BRUXISMO (apretar o rechinar los dientes)
-OTALGIAS REFERIDAS.
-TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFÉRICOS
-RUIDOS
-SINUSITIS
-DISFONIA
-PROBLEMAS DE VOZ: COMO EVITARLOS
-OÍDO: CONSEJOS PRÁCTICOS
-VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO
-FARINGOAMIGDALITIS:TRATAMIENTO
-OTITIS MEDIA AGUDA: TRATAMIENTO
-RENITIS ALERGICA: REGLAS (aao)
-VERTIGO POTSTRAUMATICO
-VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.(VPPB)
-OIDOS: CUIDADOS EN VERANO
RUIDO: INTENSIDAD
SILENCIO.....................................0 decibelios
CUCHICHEO................................15 decibelios
CONVERSACIÓN NORMAL............60 decibelios
RONCAR......................................85 decibelios
CORTACESPED............................90 decibelios
BOCINA DE COCHE.....................110 decibelios
CONCIERTO ROCK......................120 decibelios
MOTOR DE JET............................120 decibelios
DISPARO....................................140 decibelios
PETARDO....................................140 decibelios
Dom, 20/07/2008 - 19:11
ACÚFENOS
EXPERIENCIA SUBJETIVA DE ESCUCHAR SONIDOS EN EL OÍDO O EN LA CABEZA.
NO TIENEN NINGUNA BASE REAL EN EL AMBIENTE.
SUELE SER MÁS INTENSOS EN AMBIENTES SILENCIOSOS.
SUELEN SER SONIDOS MONÓTONOS DESCRITOS COMO: "ZUMBIDOS"- "OLLA A PRESIÓN".
SON UNA CONSECUENCIA DE LA ALTERACIÓN DE:
mecanismo auditivo.
organo sensorial,
conexiones cerebrales
HAY QUE DIFERENCIARLOS DE LAS ALUCINACIONES AUDITIVAS,ejemplo "oir voces".
EXISTEN DOS TIPOS
A)SUBJETIVOS:
solo son percibidos por el paciente y no por el examinador.
la causa puede estar en cualquier alteración de la via auditiva:cae hasta el cortex.
distinguiremos :
1.-secundarios a lesiones conductivas en el oido externo y medio.
son de baja frecuencia.
se intensifican con el esfuerzo.
presentan variaciones pulsátiles sincrónicas con el pulso.
pronóstico favorable por ser tratables sus causas.
tipicos en la OTOSCLEROSIS.
2.-secundarios a lesiones neurosensoriales.
a) lesión coclear:
suelen ser de tonalidad aguda (como un silbato o timbre).
son de carácter continuo (dia y noche, especialmente).
no están influidos por el ejercicio o la emoción.
no son pulsatiles.
preceden a la hipoacusia neurosensorial.
se intensifican a medida que la hipoacusia progresa.
típicos de la enfermedad de MENIER.
b).-lesión nervio auditivo
suelen ser constantes.
no son pulsatiles.
no son influenciables por la emoción.
pueden variar de frecuencia.
típicos del NEURINOMA DEL ACUSTICO.
3.-secundarios a lesiones centrales.
suelen ser bilaterales.
no son localizables.
típicos con TUMORES-MALFORMACIONES-etc
B)OBJETIVOS
audibles para el examinador.
existen dos tipos:
1.- pulsatiles.
pueden acompañar al MIOCLONO PALATAL.
son como chasquidos que se escuchan lejos del paciente.
se creen producidos por la abertura intermitente de las trompas.
2.- no pulsatiles.
son como sonidos silbantes continuos.
suelen ser secundarios a malformaciones vasculares.
en algunas familias son hereditarios:dominante+no ligado al sexo
TRATAMIENTO
medico o quirurgico del proceso subyacente.
convertir en compensado el acufeno descompensado si el tinnitus persiste.
muchas veces es descorazonador ya que no hay forma de solucionar el problema.
se han intentado entonces muchas terapias:
-simpatectomía cervical.
-bloqueo del ganglio estrellado.
-vasodilatadores+antihistaminicos+vitaminas A yB.
-tranquilizantes.
-psicoterapia.
hlbutton.gif (2265 bytes)We subscribe to the HONcode principles of the Health On the Net Foundation
Dom, 29/06/2008 - 14:34 — Dr. Baltasar Guillaumet
VERTIGO
VERTIGO
-mareo o desequilibrio.
-no es una enfermedad es un síntoma de múltiples causas.
-tipos:
1.-PERIFERICO
-súbito.
-intenso.
-rotatorio.
-provocado por cambios posturales.
-acompañado de síntomas vegetativos importantes.
-síntomas auditivos.
2.-CENTRAL
-progresivo y lento
-intensidad variable.
-mal definido.
-no desencadenado por cambios posturales.
-escasos síntomas vegetativos.
|
|
BRUXISMO (apretar o rechinar los dientes)
-actividad anormal que se produce de forma involuntaria.
-se da en el niño y en el adulto.
-se produce durante el día o la noche.
-no existe una causa especifica que lo produzca.
-la ansiedad y el estrés aumentan su intensidad y aparición
-TIPOS:
-céntrico: apretar los dientes.
-excéntricos: rechinar los dientes.
-SÍNTOMAS:
-desgaste dental.
-inversión de cúspides.
-abfracciones
-movilidad dental
-fracturas dentales
-ruidos.
-dolor y fatiga muscular y articular.
-hipertrofia músculos maseteros.
-TRATAMIENTO
-férula de descarga.
-tallado selectivo o ajuste oclusal.
-ortodoncia.
|
|
OTALGIAS REFERIDAS.
-la más frecuente en el adulto.
-representa el 50% de las otalgias.
-causas:
-proceso dental , el más frecuente la impactación de un molar.
-patología de la articulación temporo – mandibular:
-aumenta al masticar.
-antecedentes de maloclusión-ansiedad-bruxismo.
-patología de la mucosa oral:
-aftas.
-ulcus gingivobucal.
-inflamación de los conductos glándulas salivares.
-infecciones faringolaríngeas.
-tumores: rinofaringe-lengua-hipofaringe-laringe-esófago.
-otras: arteritis temporal-artrosis cervical alta-mioartropatias-fistulas.
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFÉRICOS
1.-fallo vestibular bilateral crónico.
-o vestibulopatía bilateral.
-síntoma: pérdida del equilibrio postural.
-se ha descrito un subtipo frecuente y clínicamente reveleante,caracterizado por:
ataxia cerebelosa+neuropatía+arreflexia vestibular (CANVAS)
2.-fallo vestibular unilateral agudo.
-síntoma:vértigo rotacional de inicio agudo.
-ejemplo:neuritis vestibular.
3.-activación o inhibición patológica recurente del sistema vestibular periférico.
-sintoma:crisis recurrentes de vértigo rotacional.
-ejemplos:VPPB-enfermedad de Menière-síndrome dehiscencia canal superior(SDCS).
RUIDOS
-sonido no deseado, molesto y nocivo para la salud o medio ambiente.
-ha de ser considerado como un verdadero problema.
-actúa como un factor de estrés biológico no especifico.
-determina una respuesta del tipo lucha o huye.
-se mide en decibelios.
-fuentes.
-aviación.
-actividades domesticas.
-construcción.
-ferrocarriles.
-industria.
-ocio ruidoso.
-trafico.
-efectos.
1.-auditivos.
-acufénos.
-hipoacusia hasta llegar a la sordera.
-trauma acústico agudo.
-trauma acústico crónico.
2.-no auditivos.
-aislamiento.
-alteración de las etapas del sueño.
-aumento de trastornos cardiovasculares: angor-infarto de miocardio-ictus.
-aumento de la mortalidad.
-depresión.
-dificultad en las relaciones interpersonales.
-dificultad en el aprendizaje.
-disminución del rendimiento.
-estrés.
-hipertensión.
-insomnio.
-retraso en el crecimiento del feto.
SINUSITIS
-inflamación de la mucosa de uno o más de los senos paranasales de < 4 semanas de duración.
-diagnostico.
1.criterios mayores.
-dolor facial o sensacion de peso a nivel de los senos paranasales.
-secreción nasal purulenta con rinorrea posterior.
-anosmia o hipososmia.
-bloque nasal.
-fiebre en episodios agudos.
-examen endonasal:rinorrea purulenta.
2.-criterios menores.
-astenia.
-cefalea.
-dolor dental.
-halitosis.
-otalgia.
-tos.
Dignostico: -2 criterios mayores
-1 criterio mayor y 2 menores.
DISFONIA
-alteración de la calidad de la voz producida por la laringe:cuerdas bucales.
-dos tipos:
1.-funcionales:no existe lesión anatomica evidente.
2.-organicas:existe alteración anatómica.
-más frecuente en mujeres que hombres en especial las de tipo funcional.
-el 25-30% de niños en edad escolar presenta este tipo de trastorno.
-la patología benigna más frecuente son los nodulos 15-25% de los casos.
-en los hombres entre 30-50 años lo más frecuente son los pólipos.
-medidas diagnósticas:
-visualización directa de las cuerdas bucales con escopia.
-estroboscopia:visualización vibración cuerdas bucales como si se movieran a cámara lenta.
-analisis de la voz,previamente digitalizada, por ordenador.
-en caso de tratamiento quirúrgico: fonocirugía que permite una actuación más conservadora y limitada.
PROBLEMAS DE VOZ: COMO EVITARLOS
-no hablar en exceso.
-evitar el ruido ambiente que obliga a hablar a mayor volumen.
-no agotar todo el aire de los pulmones cuando se habla.
-no toser con fuerza y no realizar el aclarado de la garganta.
-no fumar, ni consumir bebidas alcohólicas.
-no gritar y evitar el aire seco.
-en caso de laringitis hablar poco.
-al pronunciar frases extensas realizar pequeñas respiraciones.
-alimentación equilibrada y ejercicio.
-en caso de disfonia de más de dos semanas acudir al otorrino