Trastornos del sueño
CONSEJOS PARA DORMIR BIEN
-hacer ejercicio físico durante el día.
-dormir en una cama cómoda.
-tener la habitación con temperatura adecuada (21-22 gc) y bien oscura.
-acostarse siempre a la misma hora.
-evitar los ruidos.
-evitar comer excesivamente antes de acostarse.
-evitar bebidas excitantes antes de acostarse.
-no consumir alcohol.
-no utilizar la cama para realizar actividades: solo para dormir
-intentar relajarse antes de acostarse (ejercicio yoga-baño caliente).
PARSOMNIAS
-son experiencias o conductas anormales durante el sueño.
-se producen en fase REM O NREM
-tipos:
1.-trastorno del sueño rem.
-conducta anormal durante el sueño : daño físico o ambiental.
-precipitado por antidepresivos.
-afectación de estructuras del tronco cerebral.
-40-50% de los afectados desarrollaran: parkinson o dsc.levy.
-tratamiento: clonacepan vs melatonina.
2.-violencia relacionada con el sueño.
-suele producirse en ambas fases del sueño, mucho mas en NREM.
-afecta al 2% de la población
-produce daño a segundas personas y ambiental(propiedad).
-tx: terapia de modificación carácter.
3.-conducta sexual anómala.
-inconsciente y descontrolada.
-formas:
-48% producen ruidos mientras duermen.
-19% intentan tener relaciones con la pareja.
-29% realiza movimientos pélvicos.
-4% se masturba.
-tx: clonacepan vs terapia modificación carácter.
4.-terrores nocturnos.
-suele producirse en fase NREM.
-despertar aterrorizado que puede ir acompañado de movimientos.
-dura varios minutos.
-se da en niños.
-raro en adultos.
-tx: confortar al paciente-benzodiacepinas- terapia psicológica.-
5.-sonambulismo.
-ocurre en la fase profunda del sueño
-frecuente en niños disminuyendo después de los 10 años.
-difícil despertar.
-no hay recuerdo de lo sucedido.
-frecuencia: 30-40% .
-puede estar asociado: hablar-trastorno conducta-gritos-agresión.
-tx: sedantes-antidepresivos-hipnosis.
6.-trastornos asociados con la comida.
-levantarse para comer durante el sueño.
-no hay recuerdo de lo realizado.
-puede estar asociado a otros trastornos como el sonambulismo.
7.-conducción de vehículos durmiendo.
-difícil de explicar científicamente.
-no hay recuerdo de lo realizado.
-asociado a sonambulismo o medicamentos( zolpiden)
NARCOLEPSIA: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
-excesiva somnolencia diurna, casi diaria, durante tres meses.
-historia clinica confirmada de cataplejía
(cataplejía:
-perdida brusca del tono postural
-desencadenada por emociones fuertes.
-duración breve: menos de dos minutos
-conciencia preservada)
-test de latencias multiples positivo : latencia del sueño < o = a ocho minutos.
-niveles de hipocretina 1 en el liquido cefaloraquideo < o = a 110 pg/ml.
-hipersomna no justificada por otro trastorno del sueño.
BRUXISMO
-rechinar de dientes o apretar forzado patológico de dientes durante el sueño.
-aparece en la segunda fase del sueño NREM.
-se producen contracciones rítmicas breves y forzadas o prolongadas de los músculos masticadores.
-es causa de desgaste importante de los dientes.
-si se produce en vigilia es silencioso y se caracteriza por apretar sin rechinar.
-no existe prevalencia de sexos.
-la edad entre 3 y 12 años, pero también en adultos.
-suele ser una condición aislada.
- puede estar relacionado con:
-factores psicológicos.
-problemas craneomandibulares.
-hipertiroidismo.
-parálisis cerebral.
-trastornos ganglios basales.
-fármacos: levodopa-anfetaminas-ics-
-alcohol.
-tratamiento:
-férulas de descarga.
-benzodiacepinas.
-terapia con biofeedback.
CALAMBRES NOCTURNOS DE LAS PIERNAS
-contracciones dolorosas e involuntarias de las piernas.
-afectan en especial e tríceps sural o los músculos del pie.
-aparecen durante el sueño NREM o en la transición del a vigilia al sueño.
-duración de segundos.
-pueden ser causa de insomnio.
-pueden presentarse durante la vigilia.
-no se conoce la causa, aunque hay procesos asociados a ellos:
-embarazo.
-diabetes mellitus.
-enfermedad de parkinson.
-no han de confundirse con el síndrome de las piernas izquierdas.
-la patogénesis no esta dilucidada.
-algunos fármacos que pueden ayudar a tratarlos:
-clonazepam.
-quinina.
-vitamina E.
-carbamacepina.
-toxina botulínica.
MOVIMIENTOS ANORMALES DURANTE EL SUEÑO
-bruxismo.
-calambres nocturnos.
-discinesias.
-no especificas.
-debidas a un trastorno medico.
-inducidas por farmacos.
-inducidas por tóxicos.
-movimietos periódicos de las piernas.
-movimientos ritmicos durate el sueño. (jactatio cápitis nocturna)
-sindrome de las piernas inquietas.
TRASTORNOS DEL SUEÑO REM.CARACTERISTICAS CLINICAS
-afecta más a los varones.
-edad típica entre 50-65 años.
-actividad verbal:
-verbalizaciones.
-insultos.
-agresividad.
-actividad motora variable:
-sacudidas musculares.
-conducta motora compleja con auto o heterolesiones.
-sueños que reflejan situaciones violentas o persecusiones.
-la actividad motora nocturna representa lo sucedido en los sueños.
INSOMNIO
-repercute negativamente en la calidad de vida.
-provoca limitaciones funcionales en el día a día.
-influye en el sistema de alerta.
-disminuye la concentración.
-aumenta:
-la probabilidad de sufrir un accidente vascular cerebral y/o trastornos cardiovasculares.
-los cuadros de dolor.
-riesgo de depresión mayor.
-los tipos existentes van de leves de fácil resolución a resistentes al tratamiento.
-elevado coste sanitario por la cronicidad y cormobilidad.
-prevalencia 30-45%.
-frecuencia 15-20%.
-intensidad 15-30%.
-se cometen equivocaciones en su diagnóstico, confundiéndolo con:
-síndrome de las piernas inquietas.
-fase retardada del sueño.
-tratamiento:
-tener un buen hábito de sueño.
-benzodiacepinas a pesar de los problemas que conllevan a largo plazo.
-técnicas conductuales en los casos crónicos:
-de control de estímulos.
-de restricción de tiempo en la cama.
-de intención paradójica.
-de relajación.
-de intervención cognitiva.
-nuevos: los antagonistas de la hipocretina de última aparición.