Terapéutica
SINDROME DE BRUGADA .FARMACOS QUE NUNCA DEBEN TOMARSE
-anestésicos:
-bupivacaína.
-procaina.
-propofol.
-antiarrítmicos:
-ajmalina.
-flecainida.
-pilsicainida.
-procainamida.
-propafenona.
-psicotróficos:
-amitriptilina.
-clomipramina.
-desipramina.
-litio.
-loxapina.
-nortiptilina.
-oxcarbazepina.
-trifluoperazina.
-otros:
-acetilcolina.
-alcohol (dosis elevadas)
-cocaína.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS. CLASIFICACIÓN
1.-ÁCIDOS ACÉTICOS.
-aceclofenaco.
-diclofenaco.
-indometacina.
-ketorolaco.
-sulindaco
-tolmetina.
2.-ACIDOS ANTRANILICOS
-ácido mefenámico.
3.-ACIDOS PROPIÓNICOS.
-fenoproeno.
-flurbiprofeno.
-ibuprofeno.
-ketoprofeno.
-naproxeno.
4.-INHIBIDORES DE LA COX-2.
-celecobix.
-etoricobix.
-parecobix.
5.-OXICAMS.
-lornoxicam.
-meloxicam.
-piroxicam.
-tenoxicam.
6.-PARAAMINOFENOLES.
-àracetamol
7.-PIRAZOLONAS.
-metamizol.
-propifenazona.
8.-SALICILATOS.
-ácido acetilsalicilico.
-diflunisal.
NEUROPATIAS PERIFÉRICAS CASUADAS POR FARMACOS
-neuropatía sensitiva.
-cisplatino.
-oxaliplatino.
-neuropatía sensitiva axonal.
-bortezomib.
-epotilonas.
-talidomina.
-taxanos.
-neuropatía sensitivo-motora axonal.
-alcaloides de la vinca.
-talidomina.
-disautonomía.
-alcaloides de la vinca.
-talidomina.
-taxanos.
-neuropatía motora.
MEDICAMENTOS QUE SANIDAD DEJA DE FINANCIAR DESDE AGOSTO 2012.
http://www.msc.es/profesionales/farmacia/pdf/ProyectoResolucionExclusion.pdf
LAXANTES: TIPOS
1.-lubrificantes y surfactantes.
-ablandan las heces:
-parafina.
-docusato.
2.-osmóticos.
-aumentan la retención de fluidos en el intestino delgado:
-lactitiol.
-lactulosa.
-polietilengliol.
-sales de magnesio.
3.-estimulantes.
-aumentan la motilidad intestinal:
-bisacodilo.
-picosulfato.
-senosidos.
PLANTAS MEDICINALES Y TRATAMIENTO ONCOLÓGICOS. INTERACCCIONES
1.-GINSENG.
-no recomendable en mujeres con cáncer de mama o útero hormonosensibles.
-además:
-interactúa con los antidepresivos.
-disminuye el efecto de los anticoagulantes.
-con antiinflamatorios aumenta a posibilidad de sangrado.
2.-HIERBA DE SAN JUAN O HIPÉRICO.
-disminuye el efecto del irinotecan usado en el tx del cáncer colorrectal.
-dejar de tomarlo dos semanas antes de iniciar el fármaco.
3.-TÉ VERDE.
-disminuye el efecto del bortezomib utilizado en diversos tumores.
4.-UÑA DE GATO.
-interfiere la vía metabólica en la que metabolizan los quimioterápicos.
-además:
-puede producir gastritis o úlcera de estomago.
-puede producir insuficiencia renal.
-disminuye los niveles de estradiol y progesterona.
RADIOTERAPIA PALIATIVA
-principal función: control de síntomas.
-eficacia un 75% de los casos.
-es usada por un 40-50% de los paciente de un servicio de radioterapia.
-las dosis empleadas varían de unas patologías a otras.
-los pacientes a los que se administra tienen corta expectativa de vida.
-indicaciones:
-metástasis óseas (dolor): vértebras-pelvis-fémur.
-fracturas patológicas.
-compresión medular por metástasis: suele ser una urgencia.
-tumor cerebral maligno como coadyuvante de la cirugía y quimioterapia.
-metástasis cerebrales.
-síndrome de la vena cava superior en cáncer de pulmón o linfomas.
-hemoptisis por cáncer de pulmón.
-hematuria por cáncer de vejiga urinaria o riñón.
-disfagia por cáncer de esófago.
FARMACOS ASOCIADOS A DISMINUCIÓN DENSIDAD OSEA
-análogos de la GnRH
-antiandrogenos.
-anticoagulantes.
-anticonvulsivantes.
-antiácidos que contengan aluminio.
-antirretrovirales.
-colestiramina.
-corticoides.
-hormona tiroidea.
-furosemida.
-inhibidores de la aromatasa.
-inhibidores de la bomba de protones: omeprazol- ranitidina.
-litio.
-tiazolidindionas.
PLAQUETAS: MEDICAMENTOS QUE AFECTAN SU FUNCIÓN
1.-medicamentos que inhiben su función.
-aspirina.
-aines (los que ihiben la ciclooxigenasa 1)
-abciximab.
-clopidogrel.
-eptifibatida.
-ticlopidina.
-tirofiban.
2.-medicamentos con actividad antiplaquetaria.
-agentes romboliticos.
-alcohol.
-anticuerpos beta lactamicos.
-dipiridamol.
-dextran.
-heparina.
-lepirudina.
-prostaciclina.
-recordar.
-en todo trastorno hemorrágico pensar en el uso de farmacos que puedan
afectar la función plaquetaria.
-el tratamiento consiste en eliminar el farmaco y dejar que las plaquetas resta-
blezcan su función normal.
ANTICOAGULANTES ORALES. FARMACOS QUE SE PUEDEN TOMAR
-analgésicos y antiinflamatorios.
-celecoxib.
-codeina.
-paracetamol
-diclofenaco.
-ibuprofeno.
-nabumetona.
-rocecoxib.
-tramadol.
-ansioliticos.
-benzodiacepinas en general.
-clorazepato.
-diazepan.
-antiacidos:almagate
-antibioticos.
-amoxicilina.
-amoxicilina+clavulánico.
-cloxacilina.
-eritromicina.
-josamicina.
-norfloxacino.
-ofloxacino.
-antidepresivos.
-imipramina.
-mianserina.
-los de nueva aparición hay que consultar.
-antieméticos:metoclopramida.
-antiepilepticos: consultar siempre
-antihistaminicos: todos
-antiparkinsonianos.
-l-dopa
-biperideno
-antitusigenos.
-codeína.
-dextrometorfano.
-antiulcerosos.
-ranitidina.
-famotidina.
-broncodilatadores.
-aerosoles (todos)
-teofilinas.
-laxantes.
-agar-agar/glcerina.
-lactulosa.
-lactitiol.
-mucoliticos: acetilcisteina.
-hipouricemiantes: alopurinol.
-cardiovascular.
-atenolol.
-captopril.
-carvedilol.
-digoxina.
-diltiazem.
-enalapril.
-furosemida.
-hidralazina.
-hidroclorotiazida.
-nifedipino.
-nitritos.
-nitroglicerina.
-potasio.
-propanolol.
-verapamilo.
-hipoglucemiantes.
-isulinas: todas.
-glibenclamida.
-otros:consultar.
-hormonas: consultar siempre.
-vitaminas
-acido folico.
-hierro.
-b12.
-preparados sin vitamina k