Traumatología
HERNIA DISCAL LUMBAR: INDICACIONES QUIRÚRGICAS.
1.-INDICACIÓN RELATIVA:
REFRACTARIA AL TRATAMIENTO DURANTE MESES.
SUCESIVAS RECIDIVAS DE CRISIS DOLOROSAS.
2.-INDICACIÓN ABSOLUTA:
TRASTORNOS MOTORES SEVEROS.
TRASTORNOS ESFINTERIANOS: VESICAL O ANAL.
SÍNDROME DE COLA DE CABALLO.
Vie, 11/07/2008 - 14:19 — Dr. Baltasar Guillaumet
HERNIA DISCAL LUMBAR: CLÍNICA.
DOLOR CIATICO RECIDIVANTE.
DOLOR DESENCADENADO AL LEVANTAR PESOS O MOVIMIENTOS BANALES.
AUMENTO DEL DOLOR AL TOSER,ESTORNUDAR O PRESIÓN ABDOMINAL.
ADOPCIÓN DE POSTURA ANÓMALA.
CONTRACTURA MUSCULAR PARAVERTEBRAL.
LIMITACION FUNCIONAL DE LA COLUMNA.
SIGNO DE LASÈGUE POSITIVO.
ABOLICIÓN DE REFLEJOS (L5,S1) SI EXISTE COMPROMISO RADICULAR.
SINDROME DE COLA DE CABALLO EN LA HERNIA DORSOMEDIAL.
Vie, 11/07/2008 - 14:17 — Dr. Baltasar Guillaumet
LUMBALGIA: NORMAS DE HIGIENE POSTURAL
-evitar exceso de peso.
-sentarse con espalda recta y rodillas flexionadas.
-dormir boca arriba y de lado evitando hacerlo de boca abajo.
-andar con la cabeza alta.
-evitar zapatos de tacón alto si se ha de andar o estar de pie durante tiempo.
-flexionar las rodillas y caderas si se han de levantar pesos.
-aproximar los brazos lo máximo al cuerpo si se llevan objetos pesados con ellos.
-si se conduce hacerlo con la espalda recta y si el trayecto es largo descansar cada 2 h.
LUMBALGIA AGUDA.
URGENCIA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA.
-tres situaciones a tener en cuenta
1)CIÁTICA HIPERÁLGICA
-dolor insoportable y resistente a los antiálgicos mayores : opiáceos.
2)CIÁTICA PARALIZANTE
-déficit motor rápido inferior a 3 (escala de Lovel).
-déficit motor progresivo.
3)CIÁTICA ASOCIADA A UN SINDROME DE COLA DE CABALLO.
-signos esfinterianos : incontinencia o retención urinaria.
-hipoestesia perineal.
-hipoestesia de los genitales externos.
-déficit neurológico grave o progresivo de las extremidades inferiores.
CODO DEL TENISTA O EPICONDILITIS
-inflamación de la inserción de los músculos extensores de la muñeca
y de los dedos en el epicóndilo.
-causa:
-microtraumas de tracción músculos epicondileos.
(tenis)
-esfuerzos repetidos con el codo en flexión.
-clínica:
-dolor en cara externa del codo que se extiende al antebrazo.
-dolor aumenta al coger objetos.
-movilidad completa pero dolorosa : extensión-supinación
-radiología simple: solo ayuda si hay calcificaciones en la inserción
-rmn codo:
-aumento grosor del tendón
-cambio de señal de baja intensidad.
-tratamiento:
-aines.
-ortesis tipo cincha.
-infiltracion local con corticoides.
-electroterapia antiálgica.
-quirúrgico: pocas veces.
CODO DEL GOLFISTA O EPITROCLEÍTIS
-inflamación de la inserción de los músculos flexores de la muñeca y de
los dedos en la epitróclea.
-causa:
-microtraumas de tracción músculos epitrocleares.
(golf)
-esfuerzos en extensión.
-clínica:
-dolor en epitroclea irradiado a cara anterointerna del antebrazo.
-dolor aumena con la flexión palmar de la muñeca.
-test de Cozen: dolor a la flexión y desviación cubital resistida de la muñeca.
-radiología simple y rmn : normales.
-tratamiento:
-aines.
-fisioterapia.
-infiltración local con corticoides.
-electroterapia antiálgica.
-quirúrgico: solo en casos crónicos.
NEUROMA DE MORTON
-engrosamiento del nervio interdigital entre 3 y 4 metatarsiano(80%).
-causa : traumatismo del nervio contra el ligamento intermetatarsiano.
-síntomas:
-ardor o dolor en la base del pie.
- dolor aumenta al andar.
-sensación de cuerpo extraño en la base de los dedos.
-tratamiento:
1.-médico:
-evitar zapatos de talón alto y horma angosta.
-plantillas.
-aines.
-infiltración con esteroides.
2.-quirúrgico:
-sección del ligamento intermetatarsiano
+
EMBOLISMO GRASO. CRITERIOS DE GURDS.
1.-CRITERIOS MAYORES.
-petequias subconjuntivales.
-petequias axilares.
-edema pulmonar.
-depresión del sistema nervioso central.
-hipoxemia: pO2 < 60 mmHg.
2.-CRITERIOS MENORES.
-embolia visible en el fondo de ojo.
-hipertermia.
-taquicardia
-presencia de grasa en el esputo.
-hematocrito bajo.
-plaquetopenia.
-vsg elevada.
DIAGNOSTICO: 1 criterio mayor y 4 menores.
SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO EN EXTREMIDADES INFERIORES
-incremento de la presión dentro de un espacio limitado: >30mmhg
-compromete el flujo sanguíneo capilar.
-pone en riesgo la viabilidad del tejido.
-causas:
-acumulación de sangre (fx-trastorno coagulación-herida vascular)
-formación de edema posterior a traumatismo.
-clínica:
-dolor:
-desproporcionado en relación con la presentación clínica.
-se intensifica con el movimiento pasivo del grupo muscular afectado.
-tensión en el compartimiento afectado.
-déficit de nervios periféricos.
-debilidad motora.
-perdida de pulso en las últimas etapas.
-espacios de las piernas donde es más frecuente:
-anterior.
-lateral.
-posterior profundo.
-posterior superficial.
-tratamiento: fasciotomía.
SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
-se produce cuando hay presión elevada en un espacio confinado o restringido.
-características:
-presión venosa central elevada.
-gasto urinario disminuido.
-distensión abdominal masiva.
-presiones ventilatorias elevadas.
-reversión de estas alteraciones con descompresión abdominal.
-causas:
-agudas(obstrucción intestinal-peritonitis-hemorragia -neumoperitoneo-
-rotura aneurisma aórtico abdominal- absceso-oclusión mesentérica.)
-crónicas (ascitis-tumores-diálisis peritoneal-embarazo)
-sistema de graduación:
-grado I: presión vesical 7-11 mmhg-------presión posoperatoria normal.
-gradoII :presión vesical 11-18 mmhg-----vigilancia estrecha.
-gradoIII:presión vesical 18-26 mmhg-----requiere casi siempre descompresión.
-grado IV:presión vesical > 26 mmhg------ requiere siempre descompresión.