::Inicio >Artículos >Urgencias

Urgencias

-PÉPTIDO NATRIURÉTICO
-INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO
-QUEMADURAS: REGLA DE LOS 9
-TRAUMATISMO RENAL: CLASIFICACIÓN (ois)
-SUTURAS: TIEMPO PARA RETIRARLAS
-MORDEDURA DE SERPIENTES-GRAVEDAD.
-
INDICACIÓN DE LAPAROTOMÍA EN PACIENTES TRAUMATIZADOS
-URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS 
-AHOGAMIENTO.SIGNOS DE MAL PRONOSTICO
-PATOLOGIA ABDOMINAL QUIRURGICA EN LA VEJEZ
-COLICO NEFRITICO.SIGNOS DE ALARMA
-URGENCIAS. TIPOS DE PACIENTES

-PICADURAS DE ESCORPIÓN
-PRIAPISMO
-INFECCIONES URINARIAS. BACTERIOLÓGIA
-PARACENTESIS
-OPIACEOS:EQUIVALENCIAS
-TORACOCENTESIS
-LITIO
-PUNCIÓN LUMBAR
-SALICILATOS
-ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA
-MORFINA:POTENCIA SEGÚN SU VIA DE ADMINISTRACIÓN

-NIVEL DE CARBOXIHEMOGLOBINA Y SINTOMATOLOGÍA
- ACIDOSIS METABÓLICA:CAUSAS
-PICADURAS MÁS FRECUENTES EN EL MAR
-TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS EN VERANO
-MICOSIS MÁS FRECUENTES EN VERANO
-PICADURAS DE HIMENÓPTEROS: ABEJAS Y AVISPAS
















PÉPTIDO NATRIURÉTICO

Herramienta clave en los Servicios de Urgencias para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda.
Sílvia Flores Quesada. Servicio de Urgencias. Hospital Sant Pau i Santa Tecla.
Tarragona.
 
­­­­­
El péptido natriurético cerebral (BNP) es una neurohormona sintetizada y
secretada en los cardiomiocitos ventriculares 1 secundariamente al aumento de
estrés en la pared miocárdica.
 
La insuficiencia cardiaca aguda (ICA) se define como la rápida aparición
o los cambios en los signos y los síntomas de insuficiencia cardiaca que
requieren tratamiento urgente. En la mayor parte de casos la urgencia consiste
en edema agudo de pulmón/congestión pulmonar, aunque la presentación
clínica puede ser una reducción del gasto cardíaco con hipoperfusión tisular. Su
diagnóstico se basa en la presentación de los síntomas y en los hallazgos
clínicos, y se confirma en los Servicios de Urgencia con una correcta
anamnesis y exploración física, electrocardiograma, pruebas de laboratorio
(gasometría arterial y biomarcadores específicos) y radiografía de tórax.2 Sobra
decir la gran importancia en diferenciar la insuficiencia cardiaca de otras causas
de insuficiencia respiratoria en los pacientes que acuden al servicio de
urgencias por disnea aguda.
 
Dentro de las pruebas de laboratorio imprescindibles en el Servicio de
Urgencias se encuentran: hemograma completo, sodio, potasio, creatinina,
glucosa, albúmina, enzimas hepáticas e INR. La hiponatremia y la insuficiencia
renal aguda son factores de mal pronóstico. Se puede observar un discreto
aumento de troponina I que, si son compatibles con síndrome coronario agudo,
también es predictivo de pronóstico adverso.
 
Se dispone de test de análisis rápido (15 minutos) para la detección de
BNP y de su fracción amino terminal (NT­proBNP). Su detección se presenta
como una importante herramienta para el diagnóstico, pronóstico y monitoreo
de la insuficiencia cardiaca y la evaluación de la disnea aguda3. Tiene un valor
predictivo negativo del 98% para la exclusión de la insuficiencia cardiaca
aunque durante el edema pulmonar agudo (flash) o en la regurgitación mitral
aguda, los niveles de péptidos natriuréticos pueden permanecer normales en el
momento del ingreso. El aumento de estos péptidos durante el ingreso aporta
información pronóstica.

La concentración plasmática de péptidos natriuréticos también resulta de
gran utilidad en el manejo de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
establecida donde la persistencia de niveles elevados del biomarcador pese a
un correcto tratamiento indica un mal pronóstico de la enfermedad.

Sobre la base de lo expuesto, debería determinarse el BNP y/o NT­
proBNP como prueba diagnóstica de rutina en la valoración de todos los
pacientes que ingresan en los servicios de urgencias con sospecha o
diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda tanto por su valor diagnóstico como
pronóstico, sobre todo en pacientes con síntomas y signos equívocos aunque
siempre debe considerarse como prueba complementaria y no sustituir la
evaluación clínica ni el resto de pruebas habituales.





INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO

-niveles <10%----------------------------------------  no síntomas.
 
-niveles 10- 20% ------------------------------------  cefalea
 
-niveles 30-40%------------------------------------- cefalea
                                                                                          náuseas y vómitos.
                                                                                          alteraciones visuales.
                                                                                          debilidad generalizada.
 
-niveles 40-50%-------------------------------------- alteración de la conciencia.
 
-niveles 50-60%-------------------------------------- convulsiones.
                                                                                          coma.
-niveles > 60%---------------------------------------- depresión cardiorrespiratoria.
                                                                                          muerte.




           



QUEMADURAS: REGLA DE LOS 9


ZONA AFECTADA------------------------------------------% SUPERFICIE CORPORAL
-cabeza                                                                   9
-miembros superiores                                           9 + 9
-tronco anterior                                                      18
-tronco posterior                                                    18
-miembros inferiores                                             9 +9
-genitales                                                                1
 
-mayor del 50% en adultos o del 15% en ancianos y niños: shock hipovolémico.
-tipos:
     -primer grado: eritema
    -segundo grado superficial: eritema+flictena+exudación.
    -segundo grado profunda: eritema+exudación.
    -tercer grado superficial: aspecto carbonáceo.
    -tercer grado profunda: carbonización.



 



TRAUMATISMO RENAL: CLASIFICACIÓN (ois)

-grado I……………………………………………….contusión renal.
-grado II………………………………..……………laceración cortical < 1 cm.
-grado III…………………………..………….....laceración cortical > 1 cm.
-grado IV………………………….………………..laceración córtico medular.
                                                                              extravasación urinaria.
                                                                              trombosis arterias o venas segmentarias.
                                                                              rotura de arterias o venas segmentarias.
-grado V………………………………………………estallido renal
                                                                              avulsión pedicular.





SUTURAS: TIEMPO PARA RETIRARLAS

-párpados………………………………………………. 3 días.
-cuello - cabeza……………………………………… 4-6 días.
-tronco-extremidades……………………………. 7 días.
-espalda-pies…………………………………………. 10-14 días.





MORDEDURA DE SERPIENTES-GRAVEDAD.

-0 :no intoxicación.
        -edema < 2.5 cm en 12 horas
-I : leve.
        -edema y eritema hasta 12 cm.
        -no manifestaciones sistémicas.
 
-II: moderada.
        -edema y eritema hasta 30 cm.
        -síntomas generales leves.
 
-III: grave.
         -edema y eritema > de 30 cm.
         -trastornos de la coagulación.
 
-IV: muy grave.
         -inflamación extensa muy rápida.
         -alteración grave de la coagulación.





INDICACIÓN DE LAPAROTOMÍA EN PACIENTES TRAUMATIZADOS

 -inestabilidad hemodinámica.
 -signos o síntomas peritoneales.
 -aire libre intraperitoneal.
 -lesión por bala o proyectil.
 -lavado peritoneal positivo.
 -heridas penetrantes en torso debajo de la tetilla.
 -probabilidad alta de lesión intestinal.






URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS

1.-glaucoma agudo
           -aumento súbito de la presión intraocular
           -dolor intenso.
           -visión borrosa.
           -hiperemia conjuntival.
 
2.-endoftalmitis aguda.
           -complicación severa de la cirugía de cataratas.
 
3.-traumatismos oculares por agresión:
            -mecánica.
            -física.
            -química: cáusticos





AHOGAMIENTO.SIGNOS DE MAL PRONOSTICO

-inmersión en agua más de cinco minutos.
-apnea en el momento de ingresar a urgencias.
-reflejo fotomotor negativo.
-coma.
-ácidos metabólica con un ph < 7.1.





COLICO NEFRITICO.SIGNOS DE ALARMA

-dolor que no responde al tratamiento habitual.
-fiebre superior a 38º C sin que exista otro foco que explique su origen.
-deterioro de la función renal:oligoanuria-anuria.
-deteriro del estado general.
-litiasis mayor a 1 cm a nive uretral o mayor a 2 cm en el resto de las localizaciones.