::Inicio >HISTORIA

HISTORIA

1000 PALABRAS SOBRE LOS BOYEROS DE BERNA

 

ANTIGUAMENTE:

Diversas son las teorías que se barajan en cuanto a los orígenes de los Boyeros de Berna: En 1924, en un lago cerca de Zurich se encontraron huesos de cráneos parecidos al BB datados de 4000 años a.C. Otras teorías afirman que es un descendiente del Dogo del Tibet, un moloso utilizado en los combates de las legiones romanas. Una lámpara de aceite descubierta en Vindonissa (Suiza) muestra una silueta muy parecida al BB.  Alrededor del siglo XIX ya aparece documentación evidente en forma de escritos, grabados, pinturas, etc.

La Suiza del 1800, era una tierra rural de terreno accidentado y clima severo.  La principal fuente de vida giraba en torno al ganado bovino. A pesar de su situación geográfica era una tierra rica que atraía a gentes en busca de trabajo y también algunos indeseables para robar.  En estas toscas montañas eran de gran utilidad estos perros, que resistían las condiciones climáticas rudas de la zona y que ayudaban al granjero en sus quehaceres diarios.  Eran hábiles conduciendo grandes rebaños de vacas tanto por su inteligencia como por su memoria (se dice que eran capaces de reconocer a cada uno de los animales del rebaño). También eran utilizados como perros de tiro por su fuerza y habilidad de moverse por aquellos bosques llevando pequeños carros en los que transportaban bidones de leche, quesos, productos que los granjeros vendían en los mercados, desayunos de los trabajadores del campo, etc.) y, por último, actuaban como perros guardianes de las grandes granjas donde vivían (que a menudo eran saqueadas por ladrones) haciendo gala de una custodia y valor notables. Anunciaban las visitas con sus ladridos y disuadían con su aspecto imponente.

El desarrollo del ferrocarril y la industria tardaron en llegar a la región de Schwarzenburg debido a su terreno accidentado y, gracias a ello, fue en esa zona donde estos perros de granja pudieron conservar casi intactas sus cualidades esenciales. Y aunque pudo haber cruces con perros traidos del extranjero (como los Terranovas, Dogos y Leonbergers) esta raza se conservó bastante pura.

A finales del siglo XIX, un pequeño lugar llamado Dürrbach (cerca de Riggisberg, cantón de Berna), daría el nombre de “Dürrbächler” a estos grandes perros tricolores de pelo largo ya que allí eran especialmente apreciados.

Alrededor de 1900, unos apasionados de la raza reunieron los mejores ejemplares con el propósito de conservar la raza.

En 1902, dos Dürrbächler fueron presentados en la primera exposición de la

Asociación cinológica de Berna.

En 1904, seis fueron los ejemplares presentados, cuatro de los cuales ganaron premios. Sus nombres eran: Belline, Ringgi, Phylax y Prinz.  Fue entonces cuando los Dürrbachler empezaron a atraer la atención del público y se reconoció e inscribió la raza en el Libro de los Orígenes Suizo. Algunas personas empezaron a criarlo.

En 1907, algunos criadores de Burgdorf se reunieron en Lucerna para promocionar estos perros y lograr la cría de pura raza. Fundaron el “Club Suizo de Dürrbach” presidido por el Prof. Albert Heim. Perfilaron las características de la raza fijando los rasgos considerados fundamentales en un primer Standard con el fin de preservarlos. Es curioso observar como a principios del siglo XX las características de los Dürrbachler eran bastante desiguales, encontrándose ejemplares cortos de espalda, muy cuadrados, dispares en altura y cuyas marcas de color no eran exactas a como las conocemos ahora. Incluso existían ejemplares con ojos azules, colas curvadas, collarines y calcetines blancos, rasgos que se fueron unificando en la creación del citado Standard.

En 1910, se celebró una exposición a la que acudieron muchos granjeros de los alrededores llevando a sus perros Dürrbächler. Se presentaron 107 ejemplares.

En 1913, siguiendo el ejemplo de otras razas suizas de perros pastores como el Gran boyero Suizo, el Boyero de Appenzell y el Boyero de Etlenbuch, el Dürrbächler adquirió el nombre que tiene actualmente pasando a llamarse Berner Sennenhund (Boyero de Berna) y llegó a ser conocido en toda Suiza y sur de Alemania.

En 1935, se formaron clubs de raza en Holanda, Bélgica, Alemania e incluso en Estados Unidos.

Se ha de decir pues, que aunque antiquísima, la raza actual como tal, existe solamente desde comienzos del siglo XX, formada poco a poco a partir de aquellos perros cuyo origen y transformaciones realmente se desconocen.

UN TESORO:

Reconocido como originario de Suiza, al BB se le considera allí como parte de su patrimonio heredado y como tesoro nacional canino, teniéndose mucho interés en promocionar, proteger y defender los intereses de la raza. El Standard creado describe a una representación ideal de la misma con el propósito de conservar al máximo tan preciado tesoro. Es también obligación de todos los criadores el procurar que se transmitan estas bellas características particulares generación tras generación.

HOY EN DIA:

Existe un interés general creciente por los BB al ir descubriendo las múltiples cualidades que posee. Es reconocido y apreciado en todo el mundo como compañero y perro de familia gracias a su bello aspecto, gran adaptabilidad y buen carácter, así como perro de exposición por esta rústica belleza y elegancia.

Por otra parte, desde los años 70, estas peculiaridades le han llevado a ser entrenado como perro anticatástrofe, para desenterrar personas atrapadas en avalanchas de nieve o escombros. También está siendo entrenado como perro policía. Además, gracias a su carácter gentil se utiliza también para terapias de rehabilitación de personas discapacitadas, en residencias de ancianos y terapias con niños. (Ver: “Beneficios para nuestra salud”.)

BELLAS PALABRAS:

Cito las palabras que Albert Heim (1849 - 1937), Profesor de Geología del Instituto de Geología Politécnica Federal de Zurich, juez y gran promotor del BB y primer presidente del “Club de Dürrbächler”, dijo en una ocasión:

“Me parece que, por la armonía de sus formas y su esplendido manto, el BB es el más bello de todos los perros. En mi opinión, ningún otro perro se aproxima tanto al arquetipo de “canis domesticus” ni permanece más fiel a esta imagen que el BB. Su rusticidad aparente esconde un ser sensible y afectuoso.”

Grabado

grabado - Fes clic aquí per veure la imatge en la seva mida original