Psicoterapia ISTDP
PSICOTERAPIA, en sentido amplio:
Tratamiento de los desordenes emocionales por métodos psicológicos basados principalmente en la relación interpersonal Terapeuta /Paciente.
PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE INTENSIVA (PDBI), (las siglas en inglés son: ISTDP):
Técnica, desarrollada por el Dr. Davanloo, concretada en el trabajo intenso de desbloqueo del inconsciente a través de lidiar la resistencia que ofrece el Paciente. Esta presión y confrontación de las defensas producen una crisis intrapsíquica en la cual el ego, vuelto contra sus propias defensas, reconoce y experimenta una serie de impulsos y emociones en Transferencia. Tal experimentación libera el inconsciente y anula la represión de sentimientos parecidos en las relaciones actuales y del pasado, dando pié a cambios en la conducta en su vida conflictiva cotidiana y eliminación de su sintomatología.
-ESTABLECIMIENTO DE UNA ADECUADA ALIANZA TERAPÉUTICA.
-DEPENDER IMPERIOSAMENTE DE ALGUIEN
-LA PERSONALIDAD NEURÓTICA.
-ÉNFASIS EN LA PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA (ISTDP).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE INTENSIVA (0/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA (1/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA(2/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA (3/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA(4/5).
-ENTREVISTA DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA(5/5).
-PSICOTERAPIA: OBJETIVO DEL PACIENTE.
-RESISTENCIA DEL PACIENTE EN TERAPIA ISTDP.
-INTROVERSIÓN Y AISLAMIENTO SOCIAL EN ISTDP (A.PIQUE/MAY2010).
-PSICOTERAPIA (ISTDP, Dr. Davanloo): Entrada en España y en Tarragona de la Técnica de ISTDP. (A.Piqué).
-ACTITUD DE UNA PERSONA ANTE UNA PSICOTERAPIA (A. Piqué. Mayo2010).
-PSICOTERAPIA DINÁMICA: FACTORES QUE LA DIFICULTAN.(A. Piqué Gelonch/ abril 2011)
-LA RESISTENCIA EN TERAPIA DINAMICA BREVE.(A.Piqué Gelonch: abril/2011
-FACTORES DE ÉXITO DE LA PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE INTENSIVA.
-PRINCIPIOS BASICOS DE LA PSICOTERAPIA DINAMICA BREVE INTENSIVA de H.DAVANLOO, MD.(A. Piqué Gelonch; abril/2011)
-CASOS EN QUE LA TÉCNICA DE PSICOTERAPIA (SDC) SE APLICA DE MANERA MODIFICADA. (A. Piqué Gelonch / mayo 2011)
-LA ENTREVISTA INICIAL EN PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE iNTENSIVA. (A. Piqué Gelonch/abril 2011)
-SENTIMIENTOS OCULTOS EN PSICOTERAPIA. TRIÁNGULO DEL SENTIMIENTO. (A. Piqué Gelonch / mayo 2011)
-LA ANSIEDAD Y SUS MANIFESTACIONES. (A. Piqué Gelonch / mayo 2011)
-CUANDO LA CONDUCTA NEUROTICA VENCE AL PROCESO PSICOTERAPEUTICO. (art: A. Piqué Gelonch / junio 2011)
-LA DEPRESIÓN: VARIANTES GLOBALES. (A. Piqué Gelonch / Junio 2011)
-"CONCIENCIA O SUPEREGO". (A.Piqué Gelonch, junio 2011)
-EQUILIBRIO DEL YO SEGÚN EL VÍNCULO EMOCIONAL Y SUS INTROYECCIONES. (A. Piqué Gelonch /julio/ 2011)
-CEREBRO Y MENTE EN LA CONFIGURACIÓN DE LA PERSONALIDAD.(A Piqué Gelonch / agosto/ 2011)
-LA OMNIPOTENCIA EN LA PSICOTERAPIA DINÁMICA BREVE. (Ant Piqué / oct 2011
-ALIANZA TERAPEUTICA (TA), ELEMENTO BÁSICO EN LA ISTDP. (A. Piqué Gelonch / octubre / 2011)
-RESISTENCIA: FACTOR QUE ENTORPECE LA EVOLUCIÓN DE LA TERAPIA ISTDP. (Ant. Piqué / octubre / 2011)
-ALIANZA TERAPEUTICA Y RESISTENCIA: FUERZAS ANTINÓMICAS EN LA PSICOTERAPIA ISTDP. (Ant Piqué / octubre / 2011)
-CRECER COMO PERSONA y TERAPIA ISTDP: FUERZAS ACTUANTES. PARTE I (Ant Piqué / Noviembre / 2011 )
-CRECER COMO PERSONA y PSICOTERAPIA ISTDP: FUERZAS ACTUANTES EN SU DESARROLLO. PARTE II(Ant Piqué / Nov / 2011
-CONTACTOS CON EL PSICOTERAPEUTA: "NECESITO AYUDA" (A Pique / noviembre/2011)
-LOS SENTIMIENTOS MOTORES DE LA CONDUCTA, BASE DE LA TERAPIA ISTDP. (A. Piqué/ dicembre 2011)
-PSICOTERAPEUTA DEMANDA SUPERVISOR. (Ant Pique / diciembre/ 2011)
-FOBIA AL SENTIMIENTO. Definición y su Tratamiento. (Ant Piqué / febrero / 2012)
-CONFLICTO HUMANO vs NORMALIDAD. (Ant Piqué/ marzo/2012)
-CONFLICTO HUMANO vs SUFRIMIENTO Y DESAJUSTE EMOCIONAL, y II. (Ant Piqué/ marzo/2012)
-COMPONENTES DE LA EXPERIENCIA EMOCIONAL (Ant Piqué / marzo/ 2012)
-REACCIONES EMOCIONALES INFANTILES ACOGIDAS O RECHAZADAS POR EL ENTORNO. (Ant Piqué/ marzo 2012)
-EXPERIENCIA EMOCIONAL EN ISTDP: ELEMENTOS INDISPENSABLES. (Ant Piqué/ abril 2012)
-EGO FRAGIL Y PSICOTERAPIA BREVE ISTDP. (Ant Piqué / abril / 15)
-LA ANSIEDAD Y SU EVALUACION EN ISTDP. (A. Piqué / mayo/ 2012)
-ANALISIS DE LA ANSIEDAD EN LA VISITA DE EVALUACIÓN PARA ISTDP. (Ant Piqué / mayo/ 2012)
-DEFENSAS Y SU FUNCIÓN EN EL PSIQUISMO. (Ant Piqué / Junio / 2012)
-TEMOR Y ANSIEDAD. (A. Piqué / Septiembre 2012)
-La Ansiedad y Las Defensas indican u obstruyen al T el camino para adaptar nuestros Sentimientos a la realidad social y personal. (A. Piqué / Septiembre/ 2012)
Vínculo infantil y Salud emocional. (A Pique /Nov/ 2013)
El niño desde el sino materno esta totalmente identificado con la madre, ampliándose este vínculo con los otros seres cuidadores. El origen del equilibrio emocional de la persona está en esta etapa, la niñez. Esta relación, originariamente de total identificación con la madre, dado que es la base de la alimentación y del ajuste total con el medio que le rodea, ira pasando, debido a las exigencias de la misma, a una progresiva diferenciación.
No obstante, este vínculo, en un principio indiferenciado niño/madre, y progresivamente diferenciable en sus individualidades, ha de tener como base y común denominador el afecto y amor. Este querer y sentirse querido será la base del equilibrio emocional posterior y de la autoestima, desde la niñez hasta el ser adulto.
Uno de los autores pioneros en el estudio del vínculo infantil, como base del equilibrio emocional y de la autoestima ha sido John Bowby. (J Bowlby: Attachment and loss: vol I: Attachment (69), vol II Separation and anger (73); vol III: Loss, Sadness and depression (80), hasy traducciones en cast, ed paidos).
Sus conclusiones, tomadas de manera general, fueron muy sencillas. El tipo y naturaleza del vínculo con los padres es internalizado por el niño, que le permite desarrollar un tipo concreto de actuación. Así, si este vínculo es positivo, es decir, si representa seguridad para el niño, este será capaz de explorar el mundo que le circunda de una manera independiente y madura. En cambio si la relación establecida con los padres es negativa, es decir, problemática, insegura, despreciativa, el patrón de conducta que expresaría sería de inseguridad. En esta situación, toda la relación del niño se vera implicada, tanto en los juegos, colegio, relación otros. Es decir será la base del desajuste emocional.
En una próxima aportación concretaremos algunos de estos comportamientos que influyen negativamente en la autonomía, autoestima, y equilibrio emocional, salud mental del niño y en definitiva de la persona.
Antpiqué@gmail.com
Rasgos de Carácter y Mecanismo de Defensa. (17/3/14)
Pregunta: El evitar la mirada en terapia, ¿es un mecanismo patológico o forma parte del carácter de uno mismo?
Los mecanismo de Defensa son patrones de conducta muy estudiados tanto por teóricos como por los dedicados a la práctica psicológica. Ejemplos: El llorar cuando uno es presionado por otra persona. El Olvido de un encargo al que se le tiene mucha rabia. El sonreír al que se le tiene manía. El identificarse con alguien, secuestrador. El lavarse las manos repetidas veces hasta sangrar con la intención de purificarse, etc. etc.
Freud y seguidores estudiaron intensamente los Mecanismos inconscientes, que en conjuntos describen las diferentes enfermedades mentales.
No obstante la persona humana, digamos normal, en su actuar diario, adopta también una serie de patrones de conducta, necesarios para convivir y relacionarnos con los demás y con nosotros mismos. Ejemplos son, la cortesía de los saludos, la amabilidad, el dejar pasar a una persona y no atropellarla, el hablar modosamente, y sin faltar al respeto, etc. etc. Este conjunto de hábitos son los que podemos aunar en lo que llamamos el carácter de una persona, y en la “educación” y “urbanidad y modales” de las personas.
En la tierna infancia, los padres van adecuando la conducta del niño a unas normes, ya por su indicación ya por su ejemplo. El niño va adquiriendo unos hábitos de conducta que apenas se dará cuenta de su cumplimiento. Otros serán totalmente conscientes. Este conjunto de hábitos, también los ideales personales, y características dimanantes de nuestra tipología biológica, irán constituyendo lo que llamamos “carácter”.
Tanto los patrones de conducta conscientes, educacionales, como los inconscientes, los llamo “Mecanismos de Defensa”. Sirven para armonizar nuestra persona, nuestros intereses, ideales, impulsos y sentimientos con la realidad y viceversa. Otra cosa es que se consiga adecuadamente.
El conjunto de estos mecanismos “defensivos” que nos sirven para vivir, sobrevivir y adaptarnos a la realidad, permitiéndonos la adaptación social, los llamamos también, hábitos de conducta, educación, modales, etc.
Pero también habrá otros conjuntos de “hábitos de conducta” que, obedecerán a fuerzas internas inconscientes de la persona, y que aunque pretenden la adaptación y la armonización de la persona con la realidad, no lo van a lograr. Todo lo contrario; le sumirán en la angustia y el sufrimiento personal. Esta situación es el ambiente de la enfermedad mental.
Antpiqueg@gmail.com
NOVEDADES DE ISTDP INSTITUTE
Award!
May 21, 2024
Co-Creating Change: Effective Dynamic Therapy Techniques by Jon Frederickson just won the International Book Award for the category: Health: psychology/mental health.
Find out why people are calling it "a masterpiece", "a must read", "the best psychotherapy book I've ever read." On the curriculum at twenty universities and in its third printing.
FELICIDADES DESDE LA ASSOCIACIÓ DE PSICOTERAPIA DINAMICA BREU INTENSIVA DE TARRAGONA:
Hi John Frederickson.
Congratulations on the success of your publication, and, above all, by the deep and extensive work done.
Good job, not only measured by your knowledge and experience, but especially teaching didactics you use, and the thank you encourage us to give.
Again, Congratulations! and Thank you!
Antonio Piqué Gelonch
Psicoterapeuta CC 829 / Retired
Tarragona- Spain
antpiqueg@gmail.com
2014-05-21
RESPUESTA AL MAIL:
Muchas gracias Antonio!
Jon
Jon Frederickson, MSW
Author, Co-Creating Change: Effective Dynamic Therapy Techniques
Vínculo Afectivo en el Niño y Tipos (7-12-2014)
El ser humano tiene por naturaleza la capacidad de formar un lazo emocional con los primeros cuidadores, antes y después del nacimiento.
No solamente esto, sino que, gracias a los estudios de J Bowlby y Ainswoth y otros, sabemos que estos lazos emocionales con los cuidadores –padres-, formados en el inicio de nuestra existencia, serán de gran importancia en el funcionamiento y desarrollo de la persona, condicionando la relación con los demás y consigo mismo.
Los tipos de vínculos afectivos que se pueden generar son:
• Vínculo seguro;
• Vínculo inseguro-evitativo;
• Vínculo inseguro - resistente / ambivalente;
• Vínculo desorganizado.
Para una mayor profundización en este campo puede consultarse la obra de Hesse, Main, Abrams & Rifkin, 2003: “Unresolved states regarding los sor abuse can have “second generation” effects,.. Healing Trauma, London: WW Norton.
antpiqueg@gmail.com
Proceso Dinámico de la Contratransferencia (A Piqué 15 dic 2014)
- El Terapeuta (p ej) “no se implica a fondo” con el paciente (Df), o usa otras conductas de resistencia a la cercanía con el paciente.
- El paciente sigue con sus Defensas o las aumenta en la sesión.
- Las Defensas del paciente son retos (aunque neuróticos) a las Defensas (omnipotencia, ciencia,…) del T.
- El Terapeuta, ante el reto que le suponen las Defensas del paciente, activa inconscientemente (o Consc) su Sentimiento / impulso, que si bien no lo detecta conscientemente, pero lo está manifestando con los síntomas de su Ansiedad, y tapando con más Defensas.
- El Impulso / Sentimiento del Terapeuta desencadena la Ansiedad.
- El Terapeuta se defiende de su I/S y de la A con más defensas.
- Total: la Alianza de trabajo y el proceso terapéutico con el paciente caen. El Terapeuta recibe a su punitivo SE (a parte de la terapéutica dedicación del supervisor). Sin este insight no puede haber terapia de ISTDP
antpiqueg@gmail.com
Duelo patológico
El terapeuta en ISTDP se encuentra muchas veces en la imposibilidad de una apertura del Inconsciente Emocional (BT). Esta reside en la existencia de un Duelo Patológico.
Esta dificultad de la apertura emocional del inconsciente (BT) se presenta con todas las posibles Defensas que presenta el paciente.
De todos es conocido que la manera que tiene el paciente de defenderse (distanciarse) del núcleo emocional referido a una persona de su vida corriente, o del Terapeuta, es la misma que necesitó emplear en su vida pasado referida a los sentimientos con sus cuidadores.
Hay por lo tanto unos vínculos defensivos equiparables entre la persona coetánea, el Terapeuta y sus primeras figuras.
Teniendo presente la complejidad emocional que cualquier persona puede tener respecto al resto de los mortales, se constata que un sentimiento positivo hacia una persona termina funcionando como un elemento defensivo que le distrae y le tapa de un posible sentimiento negativo.
Por ello cuando exploramos un sentimiento hacia un allegado del paciente, a parte de las defensas caracteriológicas, tácticas, etc, tendremos muy en cuenta la necesidad de explorar la posible existencia de un duelo patológico anterior. Siempre es necesario poner a la consciencia emocional, es decir solucionar el duelo patológico existente, antes de hecer efectiva la apertura emocional de otros sentimientos.
Puntos a evaluar en la Prueba de Terapia (ISTDP). (A Piqué, enero, 2015)
Las personas cuando acuden a una consulta de psicoterapia van a por la solución de un conflicto personal que les ocasiona problemas de salud, ya física como mental. La psicoterapia en la ISTDP intenta, sin pérdida de tiempo, ir al meollo de la cuestión problemática para ayudarle a solucionarla.
De entrada, el paciente acostumbra a tener una voluntad de colaboración con el Terapeuta, pero al no poder evitar tener su propio y peculiar carácter hace que su voluntad inicial de colaborar se vea empobrecida yendo del querer colaborar a un evitar mostrar el flanco problemático que daría luz al núcleo problemático de su conflictivo. Todo ello porque el centrarse en este núcleo le ocasiona el sufrimiento de ansiedad que tanto quiere evitar.
La postura y actuación del T debe ser la de monitorizar todas las señales de conducta, tanto físicas como verbales, para detectar qué maniobras esta poniendo para evitar (normalmente inconscientemente) adentrarse en el foco conflictivo a explorar.
El paciente, a la corta o a la mediata, mostrara frente al Terapeuta su manera de actuar peculiar y caracterológica, que al fin de cuentas es la misma que le está dando problemas en su vida particular y/o social. Esta manera evitativa de actuar, en definitiva, no es otra que el evitar experimentar lo que le desencadena los síntomas de los que se queja.
Por todo ello, el Terapeuta debe estar muy al tanto de la conducta que adopta. Esta será o bien (1) ir directamente al sentimiento que le genera tal situación, o bien (2) se le desencadenaran síntomas de ansiedad, desde una manera soportable a otra muy elevada que le harán insoportable el soportar la ansiedad producida, o bien (3) presentará un cúmulo de conductas evitativas, defensas, par impedir el centrarse a fondo en el foco que le es problemático.
Para profundizar en este tema consultar los siguientes autores: Dr. Habib Davanloo; Allan Abbass; Jon Frederickson; Josette ten Have-de Labije; Coughlin Della Selva; et al.
SUPEREGO EN PACIENTES MUY RESISTENTES
El Superego puede definirse como un juez interior que juzga, no sólo nuestro comportamiento, sino incluso los sentimientos inconscientes que surjan en nuestro interior. Y juzga según los valores que hemos adquirido.
Cuando este Superego ha llegado a ser patológico se puede definir como identificaciones con otra persona.
Es decir, el Superego es patológico cuando empieza a utilizar identificaciones con personas hacia las cuales ha sentido enfado sin poder vivirlo con naturalidad pero también amor. (Hay que recordar que también existen identificaciones normales y no patológicas, las cuáles no son el tema de este artículo).
El niño, en su infancia, resolvió, neuróticamente, el conflicto de sentimientos identificándose con aquella persona. De esta manera evita sentir los sentimientos agresivos que pudieran acarrear culpa o peligro de rotura de la relación.
Pero las consecuencias de la identificación son graves: pérdida de la propia personalidad y auto sabotaje.
Por ejemplo: Un niño que ha intuido que peligra el vínculo con su madre, a la que necesita imprescindiblemente, no puede permitirse vivir sus sentimientos hostiles hacia ella, si ésta no los admitiera o tolerara. Además tampoco desea dañarla.
Una estrategia inconsciente para resolver este conflicto de sentimientos mixtos (enfado y amor) puede ser la Identificación con su madre.
Así, el niño protegerá a su madre, y en parte a sí mismo, dirigiendo la rabia hacia él mismo en lugar de hacia ella. Desestima sus propios sentimientos, su esencia, para no perder el vínculo maternal. Ello creará unos síntomas, en forma de auto sabotajes.
Este mecanismo de identificación con otra persona se debe interpretar como un mecanismo defensivo.
Las identificaciones se pueden llevar a cabo de tres maneras:
Por ejemplo:
-Un niño puede identificarse con su madre y actuar consigo mismo tal como lo trata ella: Cuando esté enfadado criticarse a sí mismo, como lo criticaba su madre.
-O puede tratar a los demás como su madre le ha tratado a él. Ser crítico con los demás.
-O tener miedo a que los demás lo traten como lo ha tratado su madre. Proyección. Miedo a ser criticado.
Desde la ISTDP, el terapeuta debe ayudar al paciente a identificar y a girarse en contra de esta Identificación con el agresor. Ya adulto, debe poder distinguir entre la realidad y la fantasía, o sea diferenciarse a él mismo de las defensas de auto ataque que realiza debido a la identificación con aquella persona. A ello se le denomina, citando a Jon Frederickson (2013), realizar “una lenta demolición del hostil Superego”.
En cuanto a la relación con el Terapeuta en las sesiones: cuando el paciente esté sintiendo un sentimiento hacia el terapeuta, este sentimiento estará conectado a un recuerdo de una relación del pasado del paciente. Y ahí el paciente puede representar la identificación. Lo hará de tres maneras: O con autocrítica, o criticará a alguien, o proyectivamente tendrá miedo de que le critiquen.
Según Davanloo (1990,2000), la Identificación con el cuidador-agresor es el que causa los problemas al Paciente. Se le debe ayudar a que pueda observar y ponerse en contra de esta defensa de carácter y transferencia, para así alcanzar y experimentar los sentimientos mixtos. Ya que estas defensas pueden sabotear la terapia, pues intentarán evitar la intimidad emocional en las sesiones.
Pilar Benet Ollé
Psicóloga Clínica COPC: 6.283
Mèdica de Tarragona
977 25 25 75
Evaluación Inicial en ISTDP. Puntos para una Alianza Terapéutica (pique/ enero/2015)
Siguiendo las enseñanzas del Dr H. Davanloo, y muy bien resumidas por la Dra J.Ten Have-de Labije (Ad Hoc; 2008; nº 3, p 40), la correcta “evaluación inicial” en la terapia ISTDP ha de conseguir:
• captar la naturaleza y el grado de la patología del superego del paciente (P),
• ver la naturaleza y grado de la capacidad adaptativa del ego y
• el estado en que está la regulación de la ansiedad (A).
Por lo tanto una correcta evaluación ha de conocer el grado de Superego Patológico, la capacidad de Adaptación del Ego del paciente, y la situación en la que esta el Umbral de Tolerancia de la Ansiedad.
Antonio Piqué
Los Test y el DSM vs “Prueba de Terapia” en ISTDP. (A Piqué / febrero/ 2015)
Todos los profesionales saben que el sufrimiento neurótico tiene sus raíces en procesos inconscientes. Estos son el resultado de una oposición entre la expresión de sentimientos vivenciados con los primeros cuidadores y, por otra parte, su represión en pro de su mejor adaptación a la situación.
La vuelta a la normalidad del paciente solo será posible si puede llegar a comprender experimentalmente los sentimientos reprimidos, que no por ello dejan de desencadenar ansiedad con los consiguientes síntomas y desordenes funcionales.
Dado que los síntomas y demás desordenes de conducta son maneras que tiene el paciente de evitar enfrentarse a aquellos sentimientos reprimidos, cuando estos sentimientos se actualizan, se experimentan, frente a una nueva persona es cuando surgen los síntomas y las conductas anómalas y neuróticas.
Para poder llegar a la conclusión de si tal paciente es apropiado a una terapia psicodinámica, los DSM y otros test tienen poco valor predictivo de la necesidad de una psicoterapia dinámica. No pueden detectar los sentimientos soterrados que impelen la conducta humana en un sentido u en otro. Por esto a la hora de constatar si un paciente es apropiado a la técnica de ISTDP se entra en lo que llamamos una “prueba de terapia”.
Así que, sin historia anamnésica previa ni test alguno, el terapeuta se pone frente al paciente para que, en la interacción de ambos, aparezca la manera propia de actuar del paciente. Esta manera propia de actuar será exactamente el mismo tipo de conducta que tiene ante una dificultad, ahora con el terapeuta, que le origine sentimientos diversos, al igual que los tuvo ante sus cuidadores, y que por adaptarse a su ambiente tuvo que reprimir al precio de tener conductas erróneas y síntomas concretos.
Ahí en la “prueba de terapia”, por lo tanto, los test y las clasificaciones de la DSM al igual que la “Anamnesis del paciente”, no tienen demasiado valor, sobre todo, para concluir sobre la conveniencia y posibilidad de que el paciente se beneficie de la psicoterapia dinámica breve.
antpiqueg@gmail.com