::Inicio >ASIA >Siberia >Altai >Oroktoy

Oroktoy

En el primer día del trek salimos de Vysotnik a media mañana. Tras el abundante desayuno, las formalidades y la preparación de equipajes, se presentó un problema con las tiendas suministradas, que tuvimos que cambiar y revisar. La primera etapa supone unas siete horas de marcha que acaba en el campamento Oroktoy. Salimos siguiendo al guía mientras el resto del equipo nos seguirá con los caballos una vez finalizada la carga.

 01 08 10 altai.jpg
Agosto 2010. El camino transita por amplias praderas de pasto, rodeadas de bosque al pie de las montañas. El tiempo es espléndido, fresco, de montaña.   


02 08 10 kucherla.jpg
Agosto 2010. Pasados un par de kilómetros cruzamos el río Kucherla, afluente del Katun, junto al poblado de casas del mismo nombre. El puente parece muy precario, construido a base de troncos y tablones de madera atravesados. 


03 08 10 kucherla.jpg
Agosto 2010. Algunas casas esparcidas en el bosque y vacas pastando junto al río dan idea del tipo de vida de los habitantes de la zona, básicamente agrícola, ganadera y forestal. 


  05 08 10 altai.JPG
Agosto 2010. Atravesamos praderas frondosas donde la hierba supera el metro de altura, cuajada de florecillas que aprovechan el corto verano para completar su ciclo vital. Este territorio se pasa la mayor parte del año bajo una gruesa capa de nieve. 


04 08 10 kuzuyak.jpg
Agosto 2010. Dos horas nos costará remontar, por un camino embarrado por las lluvias de ayer, hasta el Kuzuyak Pass, collado de 1.513 metros. Mirando hacia atrás se distinguen en la distancia los poblados de Tyungur y Kucherla. Aquí nos alcanzan los caballos y nos preparan un tentenpié frío para la hora de comer: huevo duro, ensalada, queso, embutidos, atún en lata, pan.    


06 08 10 altai.jpg
Agosto 2010. Balas de heno segado y preparado para almacenar de cara al invierno. Es el último de los pocos asentamientos agrícolas que encontraremos.


07 08 10 akkem.JPG
Agosto 2010. Tras una larga bajada, cuando llevamos cinco horas cruzamos el río Akkem, también de aguas pálidas y frías, producto del deshielo de las montañas. Ak significa blanco en la lengua altaica. El puente es muy parecido al anterior e igual de precario. 


08 08 10 oroktoy.jpg
Agosto 2010. Tras siete horas de marcha llegamos al campamento Oroktoy, a 1.223 metros de altitud, una zona de acampada junto al arroyo del mismo nombre, afluente del Akkem. 


09 08 10 oroktoy.jpg
Agosto 2010. Como los caballos habían llegado un rato antes, la cena ya estaba en marcha. Podremos plantar nuestras tiendas y sacar nuestro equipaje, esterilla y saco de dormir. El arroyo nos provee de agua y también sirve de cuarto de baño. No hay más.    


11 08 10 tania.jpg
Agosto 2010. Tania cocina dos ollas de sopa y hierve otras dos para el té, elementos que se repetirán cada día y que agradeceremos. La cena será la comida más completa del día. Al caer el sol, hacia las 7, la temperatura baja bastante y habrá que abrigarse con la chaqueta de plumón y el gorro. Al amanecer el termómetro marcará 5ºC.  


10 08 10 oroktoy.jpg
Agosto 2010. Los chicos altaicos dedican su tiempo libre a fumar y jugar a las cartas. No saben nada de inglés, son tímidos y apenas podremos tener comunicación con ellos. Pero sabremos que en invierno, con todo nevado, se dedican a cazar lobos y osos.  


12 08 10 oroktoy.JPG
Agosto 2010. El emplazamiento consiste en un lugar ya preparado para hacer fuego con la leña de los alrededores y unos troncos que sirven de bancos para sentarse a la hora de la cena. El calor del fuego mientras cenamos es otro detalle que agradeceremos en el rato de tertulia. 


13 08 10 oroktoy.JPG
Agosto 2010. Un mantel de hule en el suelo es la mesa, cada uno con su plato en las rodillas, en el mejor estilo campestre. Echamos una mano en la preparación, somos 18 personas en total.